Descubre nuestra selección de lecturas sobre psicología, antropología, sociología, economía y muchas otras ramas de la disciplina.

El comportamiento humano es uno de los temas más fascinantes y complejos que existen. Entender qué hacemos y por qué lo hacemos es el eje central para mejorar nuestras vidas, ser la mejor versión de nosotros mismos y, en esta línea, repercutir positivamente en la sociedad.
Para comprender los entresijos de cómo actuamos, a lo largo de 2024 hemos pedido a nuestros expertos BeWayers que compartieran recomendaciones sobre sus libros favoritos de ciencias del comportamiento.
De sus sugerencias nació La Biblioteca de BeWay, una compilación de obras que abarcan temas de lo más variados sobre la toma de decisiones y las profundas teorías sobre cómo nos relacionamos, pensamos y actuamos.
En este artículo, exploraremos esas 19 lecturas que se han ido incorporando poco a poco a nuestra biblioteca. El lector encontrará desde clásicos imprescindibles hasta nuevas propuestas que están marcando tendencia. Cada libro es una puerta de entrada al fascinante mundo de las ciencias del comportamiento. Estamos seguros de que, una vez la abras, no querrás cerrarla nunca más.
Y esto no es todo…
Ya estamos preparando La Biblioteca de BeWay 2025. Si quieres adelantarte a la próxima compilación, ¡síguenos en redes sociales! Ahí publicamos recomendaciones periódicas para que no te pierdas lo mejor de este apasionante tema. Mientras tanto, con todos ustedes, La Biblioteca de BeWay 2024.
1. Decidido.

Resumen: ¿Eres libre? Robert Sapolsly está convencido de que no. Su libro Decidido. Una ciencia de la vida sin libre albedrío cuestiona el concepto de libertad, que tan importante es para nosotros.
El autor subraya que nuestras acciones están condicionadas por factores biológicos y contextuales. Todas nuestras decisiones, desde el atuendo que escogemos hasta la carrera que estudiamos, dependen de variables que escapan a nuestro control. El libre albedrío no es más que una ilusión reconfortante.
Sapolsky admite que nuestra personalidad, gustos y valores son claves en nuestro comportamiento, pero acentúa que no somos responsables de su origen. No somos más que «máquinas biológicas» con una programación excepcionalmente compleja.
El autor asume que borrar el concepto de libre albedrío impactaría en nuestra concepción de la justicia. No obstante, sostiene que tendría un carácter «liberador», ya que «daría paz» a personas que se arrepienten de acciones con las que no se sienten identificadas. Sin ninguna duda, se trata de un tema controvertido, repleto de matices y preguntas incómodas.
2. Behavioral Data Analysis with R & Python

Resumen: En la era de la información, los datos son el nuevo petróleo. Gracias a ellos, las organizaciones saben quiénes somos, qué hacemos y por qué productos y servicios estaríamos dispuestos a pagar. Si prestas la suficiente atención, los datos también tienen muchas cosas valiosas que decirte.
Lo que ocurre es que, en general, los datos que recogen y analizan las organizaciones son poco «comportamentales». La mayor parte se interpretan desde una perspectiva comercial y financiera que no tiene presente los comportamientos reales de las personas.
Behavioral Data Analysis with R & Python te ayudará a analizar los datos desde una perspectiva conductual robusta y rigurosa. La lectura del libro te aportará, además, una mejor comprensión del comportamiento económico y financiero de las personas, una guía muy útil para diseñar experimentos y llevar a cabo investigación cuantitativa con software especializado (R + Python) y un valioso análisis sobre el cálculo de la incertidumbre y el manejo de data perdida o ignorada.
3. El precio de la inteligencia

Resumen: Según Martin Heidegger, la pregunta fundamental de la filosofía es «¿Por qué existe el ser y no la nada?». A nosotros, en cambio, nos interesa mucho más cómo ha llegado a existir una mente capaz de formular esa pregunta. Esta es la cuestión que aborda El precio de la inteligencia, el libro escrito por Jordi Agustí, Enric Bufill y Marina Mosquera, tres grandes referentes de la paleontología y la evolución humana.
El precio de la inteligencia recorre el largo camino que conduce desde nuestro último antepasado en común con los chimpancés hasta la actualidad, ofreciendo diferentes perspectivas desde la paleoantropología, la arqueología prehistórica, la neurociencia cognitiva, la genómica, etc. para entender cómo hemos llegado a ser quienes somos y el precio que hemos pagado para ello.
4. The Foundations of Behavioral Economic Analysis

Resumen: ¿Buscas una introducción a la economía del comportamiento que te ayude a crecer profesionalmente? ¡Tenemos el libro que estás buscando! En 2016, Sanjit Dhami, profesor de economía en la Universidad de Leicester (Reino Unido), compiló en esta obra los conocimientos que se necesitan para tener una visión introductoria de la economía del comportamiento.
Su libro es riguroso, vanguardista y accesible y consigue guiar al lector por el camino de la economía conductual combinando teoría y práctica. Sobre esta obra, Richard H. Thaler, premio Nobel de economía, ha dicho: «La publicación de este libro es un hito para el campo de la economía del comportamiento. Lo tendré a mano en mi oficina para consultarlo de manera habitual». La obra se divide en nueve partes, cada una centrada en diferentes aspectos de la disciplina. Echa un vistazo al carrusel para saber más.
5. Experimentation Works

Resumen: Los cambios son cada vez más acelerados. Según el Informe de Riesgos Globales 2021, elaborado por el World Economic Forum (WEF), tras la Covid el panorama empresarial se enfrenta a una gran incertidumbre. Los planes estratégicos de muchas organizaciones se basan en la idea de que pueden predecir el futuro, pero los datos comprometen esta afirmación. Para enfrentarnos a este desafío, aparece Experimentations Works. The surprising power of business experiment.
Escrito en 2020 por Stefan Thomke, catedrático en la Harvard Business School, introduce al lector en el mundo de la experimentación con el ejemplo de grandes empresas, como Amazon o Microsoft. El libro ofrece respuestas para algunas preguntas esenciales, como «¿En qué consiste un buen experimento?» o «¿Cómo se desarrolla una cultura de la experimentación?».
6. Think Bigger

Resumen: En Think Bigger: How to Innovate, la economista y científica del comportamiento Sheena S. Iyengar defiende que las nuevas ideas son, en realidad, combinaciones de viejas propuestas.
Pensemos en la Estatua de la Libertad. Su escultor, Frédéric Auguste Bartholdi, se inspiró en la postura de La Verité, tomó la corona, el nombre y el simbolismo de la diosa romana Libertas y la caracterizó con el rostro de su madre. Algo análogo sucede en las grandes empresas. Henry Ford tuvo la idea de la línea de montaje observando la organización de los mataderos de Chicago. Incluso los deportes combinan viejas ideas. A James Naismith se le ocurrió el baloncesto partiendo del fútbol, el rugby y de un juego que practicaba cuando era niño.
La obra de Iyengar invita a aprender a recorrer los caminos que nos conducen hacia nuevas ideas apoyándonos en lo que otras personas pensaron antes que nosotros. Y es que el camino de la innovación es siempre colectivo.
7. Deshaciendo errores

Resumen: La amistad entre Daniel Kahneman y Amos Tversky cambió nuestra manera de pensar. Así se refleja en Deshaciendo errores: Kahneman, Tversky y la amistad que nos enseñó cómo funciona la mente. Escrito por el magnífico Michael Lewis, la obra noveliza cómo estos dos hombres demostraron al mundo entero que somos mucho más irracionales de lo que normalmente nos gusta creer.
El libro es la introducción perfecta a los conceptos básicos (y más necesarios) de la economía conductual, pero también es la historia de una intensa amistad y de una colaboración académica y profesional. Aunque Kahneman y Tversky compartían muchas cosas, también se distinguían en muchas otras, lo que facilitó que se compenetrasen a la perfección. Tversky era un psicólogo matemático experto en desmontar ideas. Kahneman, un profesor de estadística volcado en entender cómo piensa la gente. Su química intelectual se puede sintetizar en una frase de Kahneman: «Nos entendíamos más rápido el uno al otro que a nosotros mismos”.
8. The Behavioral Investor

Resumen: Tus propias acciones pueden ser el mayor obstáculo para alcanzar el éxito financiero. Eso es lo que defiende Daniel Crosby en The Behavioral Investor. Psicólogo y asesor financiero, el autor nos guía a través de las complejidades de nuestro comportamiento como inversores, desafiando muchas de nuestras suposiciones y prejuicios.
La obra nos advierte de que aquellas acciones que nos alejan del éxito están estrechamente relacionadas con nuestro ego, nuestra voluntad de conservación y nuestras emociones y también nos ofrece consejos para no incurrir en ellas. Si estás interesado en entender mejor tu comportamiento como inversor y en desarrollar estrategias más racionales y efectivas, The Behavioral Investor es una lectura imprescindible.
9. The 7 Habits of Highly Effective People

Resumen: Esta obra proporciona un marco completo para desarrollar hábitos saludables y ayudar a las personas a ser la mejor versión de sí mismas. Los siete hábitos clave son: ser proactivo, definir con claridad nuestros objetivos y trabajar hacia ellos, priorizar no sólo por tiempos; también por importancia de la tarea, pensar en win-win, ser empático, crear sinergias con otros equipo o personas y renovar y mejorar continuamente nuestras capacidades.
Este libro es una lectura recomendada para cualquier persona que busque maximizar su efectividad personal y profesional. Desafía al lector a pensar más allá de las soluciones rápidas y a crear un cambio duradero desde dentro hacia afuera.
10. Influencia

Resumen: Lograr que te digan que sí depende de habilidades que puedes aprender. Así lo ilustra Influencia: la psicología de la persuasión, el clásico de Robert B. Cialdini, profesor de psicología conocido por investigar los aspectos que impactan en la influencia, la persuasión y la toma de decisiones, así como su uso ético en diferentes contextos (comerciales, institucionales, personales…).
En Influencia, Cialdini profundiza seis principios universales de la persuasión: 1. Reciprocidad: interactuamos más y de manera más generosa con las personas que nos han ofrecido algo previamente. 2. Compromiso y coherencia: tendemos a mantener la coherencia con nuestras acciones y palabras previas, aunque las circunstancias cambien y lo desaconsejen. 3. Aprobación social: tendemos a comportarnos como lo hacen los demás para contar con la validación del grupo. 4. Simpatía: interactuamos más con las personas, empresas, comunidades… que nos agradan. 5. Autoridad: prestamos mayor atención a los juicios y opiniones de las autoridades. 6. Escasez: nos sentimos atraídos por las cosas escasas.
11. The Smarter Screen

Resumen: A menudo, somos conscientes de la influencia que otras personas tienen sobre nosotros, pero no siempre nos damos cuenta del impacto que tienen las pantallas en la manera que tenemos de pensar y de actuar. Por ejemplo, la ubicación de un producto en una página web afecta a la probabilidad de compra.
En general, el diseño de los entornos digitales afecta poderosamente a nuestro comportamiento. Influye, por ejemplo, en el modo que tenemos de gestionar las finanzas en las aplicaciones móviles, en la manera de interactuar en redes sociales y en cómo consumimos y retenemos la información.
Así, a la hora de diseñar interfaces, debemos tener en cuenta que no se trata sólo de ofrecer un diseño vistoso, sino, sobre todo, de ayudar a los usuarios a tomar mejores decisiones que los conduzcan a los mejores comportamientos. Por esta razón, The Smarter Screen no es sólo para desarrolladores. El usuario también aprenderá a reconocer y aprovechar los principios que subyacen en el diseño de interfaces, mejorando su experiencia en línea y su capacidad para tomar decisiones conscientes.
12. De la sabiduría práctica y la decisión en incertidumbre

Resumen: Nos sentimos particularmente orgullosos de esta obra porque uno de sus autores, Jesus Goenaga Peña, Behavioral Science Consultant, es miembro de nuestra familia. El libro es un viaje fascinante por la historia de la filosofía y la psicología. Nos muestra cómo estas dos disciplinas han sido y siguen siendo fundamentales para el proceso de toma de decisiones.
Los autores repasan desde las enseñanzas aristotélicas hasta los descubrimientos más recientes sobre el juicio moral e intuición, demostrando cómo la sabiduría práctica puede ayudarnos a navegar en un mundo lleno de incertidumbre.
Entre los aspectos teóricos más interesantes está la diferencia entre decisión, elección y acto y las definiciones de términos como libre albedrío, azar y determinación. En lo que atañe a la práctica, destaca la posibilidad de una formación en toma de decisiones, en la que cobra relevancia la relación armónica entre intuición y razón.
Todo el libro es una invitación a la reflexión sobre lo importante que es integrar intuición y deliberación para tomar decisiones éticas que garanticen nuestro bienestar.
13. Un mundo sin pobreza

Resumen: Yunus, premio Nobel de la Paz, ofrece una visión innovadora y práctica sobre cómo las empresas pueden ser una poderosa herramienta para solucionar grandes problemas sociales. La teoría puede parecer una quimera, pero el autor demostró que es factible con los microcréditos.
En 1976, Yunus, natural de Bangladesh, descubrió que los prestamistas estaban empobreciendo todavía más a las personas sin recursos, que por sus condiciones no podían acceder a créditos bancarios. Para paliar la situación, comenzó prestando 27 dólares a varias personas, para que pudieran comprar materia prima para fabricar artesanía. Entre el 78 y 97, había prestado 2.300 millones de dólares a 2,3 millones de personas.
El gesto no fue un acto de solidaridad, sino el inicio de un gran proyecto, el Banco Grameen, una entidad de crédito para personas sin recursos. En Un mundo sin pobreza, Yunus no sólo presenta el éxito de su modelo, también incluye una guía sobre cómo debería ser el desarrollo hacia un mundo sin pobreza. Su enfoque humanista y empresarial desafía las nociones tradicionales de la economía.
14. La psicología del dinero

Resumen: Morgan Housel, importante analista económico, explora cómo nuestras emociones y comportamientos influyen en nuestras decisiones financieras, a menudo de manera irracional e impredecible.
A través de una serie de historias y ensayos, muestra que el éxito financiero no depende sólo del conocimiento técnico, también de nuestra relación con el dinero y nuestras decisiones irracionales. House enfatiza, sobre todo, la importancia de la paciencia, la humildad y la visión a largo plazo en la gestión del dinero, ofreciendo lecciones prácticas y perspicaces para mejorar nuestra salud financiera.
Además, a modo de compendio, resume todas sus enseñanzas en 18 claves que ilustran cuáles son los hábitos y conductas que nos ayudarán no sólo a generar riqueza, sino también a conservarla.
15. Alchemy

Resumen: Escrito por Rory Sutherland, una de las mentes más brillantes de Ogilvy, lleva al lector a cuestionar soluciones aparentemente lógicas y a explorar ideas que, aunque al principio parecen no tener sentido, generan resultados sorprendentes.
A través de incontables años de experiencia y anécdotas cómicas, Sutherland analiza lo que los profesionales de los negocios entienden por racionalidad e irracionalidad del consumidor, desmitifica estas categorías y da pie a una nueva teoría.
La lógica pura no siempre nos ofrece la respuesta correcta. A menudo la magia se encuentra en los aspectos más irracionales de nosotros mismos. Te animamos a que los explores con las ciencias del comportamiento.
16. The Power of Moments

Resumen: En The Power of Moments, Chip Heath y Dan Heath enseñan a identificar los cuatro elementos fundamentales que hacen que un momento sea significativo: elevación, orgullo, comprensión y conexión. ¡Y no sólo eso! También demuestran cómo podemos crear esos momentos, tanto en el ámbito personal como en el profesional.
Si quieres generar más recuerdos inolvidables con tus hijos, lograr que una lección perdure décadas o crear una conexión especial con tus clientes, ¡dale una oportunidad a esta obra! Al fin y al cabo, no hay nada mejor que pasar por la vida de alguien dejando huella.
17. Philosophical Problems of Behavioral Economics

Resumen: ¿Estamos ante una nueva era para la economía? Cada vez más profesionales reconocen el poder de la economía del comportamiento como herramienta para explicar y predecir los procesos de toma de decisiones de manera precisa y rigurosa. En Philosophical Problems of Behavioural Economics, Stefan Heidl analiza esta nueva etapa para la economía y el impacto que han tenido las ciencias del comportamiento en su desidealización.
El autor sostiene que la economía del comportamiento se dedica a: 1. Cuestionar aspectos de la teoría económica tradicional, que merecen ser replanteados. 2. Incorporar factores esenciales, especialmente psicológicos, en los modelos teóricos de toma de decisiones económicas. 3. Proponer nuevos modelos capaces de explicar y predecir decisiones económicas de manera más realista.
De esta manera, el libro de Heidl contribuye a esclarecer la relación entre la economía del comportamiento y la economía tradicional, ofreciendo una perspectiva filosófica profunda y estimulante.
18. Hooked

Resumen: ¿Te has vuelto a enganchar a un juego o aplicación y no sabes por qué? Hooked, de Nir Eyal, te lo explica. En un mercado cada vez más competitivo, atraer usuarios con nuevas propuestas no es suficiente. Es necesario que vuelvan de manera recurrente sin depender de la publicidad y otros contenidos de pago.
Nir Eyal nos enseña cómo hacerlo con el Modelo Hook, que consiste en: establecer disparadores de la conducta (triggers), motivar acciones, ofrecer recompensas variables y favorecer la inversión de recursos (tiempo, esfuerzo y dinero, principalmente).
Las redes sociales y los grandes comercios online como Amazon o Shein aplican sistemáticamente estos principios para que volvamos una y otra vez a sus páginas. El libro de Eyal lo explica paso a paso para que tú también puedas hacerlo de una manera eficaz.
¡Importante! Hooked también aborda los riesgos éticos que entraña la generación de hábitos en entornos digitales para que no incurramos en patrones oscuros y mejoremos con nuestras propuestas la vida de la gente.
19. Decisiones instintivas

Resumen: Gigerenzer defiende la valía del pensamiento rápido y las decisiones instintivas, basadas en reglas básicas o ‘heurísticas’ que hemos desarrollado a lo largo de nuestra evolución.
Según él, lejos de ser errores de juicio, las heurísticas suelen llevarnos a decisiones acertadas, especialmente en situaciones de incertidumbre y exceso de información. Por ejemplo, una de sus heurísticas más famosas es la del ‘reconocimiento’. Cuando nos enfrentamos a varias opciones en situaciones de incertidumbre, tendemos a elegir aquella con la que estamos más familiarizados. Sorprendentemente, esta estrategia funciona bien en muchos contextos.
El autor sigue la línea de la Teoría de la Racionalidad Limitada de Herbert Simon, que sostiene que no siempre buscamos decisiones perfectas, sino las que satisfacen nuestras necesidades de manera rápida y eficiente.
¡Seguiremos en 2025!
